Ir al contenido principal

ROBERTO BOLAÑO: EL ARTE DE ESCRIBIR CUENTOS





CONSEJOS PARA ESCRITORES:
  1. Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
  2. Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.
  3. Cuidad la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.
  4. Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.
  5. Lo repito una vez más por si no ha quedado claro a Cela y a Umbral, ni en pintura.
  6. Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.
  7. Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho, es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel. Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautier, ni de Nerval!
  8. Buen lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.
  9. La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.
  10. Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.
  11. Libros y autores altamente recomendables: De lo sublime, del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares, de Enrique Vila-Matas.
  12. Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.
Fuente: www.enriquevilamatas.com


Los tres primeros consejos parecen sencillos de llevar a cabo pero difícil de conseguir. Cuando comenzamos a escribir un cuento parece todo muy fácil, todo muy claro —tenemos la idea fresca y lo vemos con mucha claridad—, pero cuando nos encontramos con el texto terminado y lo revisamos, encontramos multitud de elementos que nos gustaría cambiar o narrarlos de otra manera. Lo mejor para no quedarnos anclados en un solo cuento es tener varios abiertos y poder pasar de uno a otro, además también es necesario dejarlos reposar durante un tiempo para tomar distancia. Y ya si tenemos la enorme suerte de tener buenos amigos que nos corrigan, eso ya no tiene precio.

Los consejos cuarto, quinto, séptimo, octavo, noveno, décimo primero, décimo segundo,  aportan las lecturas que todo cuentista necesita y los modelos a imitar, porque al final con esa imitación conseguiremos encontrar nuestra propia voz y realizaremos distintos ejercicios de estilo que nos aportaran experiencia a nuestra escritura. También menciona dos autores, Umbral y Cela, que quizás como modelos no sean buenos ejemplos para la práctica del cuento, pero en mí opinión siempre es bueno leer todo lo que podamos porque nos aportará una visión más extensa y, como mínimo, sabremos si ese estilo de voz nos gusta para narrar.

Después nos encontramos con tres menciones que para mí son fundamentales: Poe, por estructura y organización del cuento —el padre del cuento como narración completa—; Chéjov, por estilo y forma de narrar —la importancia de lo que no se cuenta como peso en la narración—; Carver, por imagen y movimiento, sus relatos son muy visuales y nos permiten ver tanto a los personajes como por los ambientes que se mueven —uno de los mejores cuentistas para mí y un placer en la lectura y análisis de los cuentos—.

Para finalizar, el consejo sexto, que incluye en una sola palabra (valiente) la mención de todos aquellos miedos a los que nos enfrentamos los escritores, no solo la página en blanco, también las dudas sobre nuestro talento y validez como escritores pero, recuerda, la escritura es un arte que también se aprende y se debe practicar para llegar al lugar que nos gustaría alcanzar.

Fuente fotografía: www.leyendoaenriquevilamatas.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción -qué hace, cómo funciona- realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» -pirateado, eso sí- ha tenido una amplia circulación en...

"El microrrelato - Teoría e historia" de David Lagmanovich

SINOPSIS: En todas las épocas, desde las más remotas, se han escrito relatos brevísimos, ya autónomos, ya intercalados dentro de narraciones más extensas. Hoy los llamamos minicuentos o microrrelatos. En la modernidad, estas formas se insinúan en el simbolismo y el modernismo hispánico, y cristalizan definitivamente en las vanguardias surgidas a partir de la segunda década del siglo XX. Son textos ricos en significados diversos, sorprendentes muchas veces, híbridos otras tantas, demoledores a pesar de su brevedad de los mitos e ilusiones de la literatura y también de las rutinas cotidianas. Son, en definitiva, formas características de los años que vivimos. A la producción de estos textos, tanto en España como en Hispanoamérica, se suma el trabajo histórico y crítico, del cual este libro del especialista argentino David Lagmanovich es un brillante ejemplo. David Lagmanovich, escritor argentino, cultiva simultáneamente la crítica literaria, la poesía y el microrrelato. En este último gé...

CRÍTICA: "El microrrelato - teoría e historia" de David Lagmanovich

Libro que desarrolla en tres partes bien diferenciadas: teoría y características, historia y desarrollo del microrrelato y análisis y estructura. En la primera parte centrada en la teoría, desarrolla los distintos estudios y características que debe poseer un microrrelato y como se ha ido modificando dependiendo de los autores y de su lugar de procedencia. También detalla las semejanzas y las diferencias que existen con otros géneros. En la segunda parte detalla en profundidad la evolución del microrrelato desde sus inicios hasta los últimos años del siglo XX. En esta parte tiene importancia la atención que presta a los posibles precursores del microrrelato. Finaliza con la enumeración de los distintos autores definidos por el tiempo y por el lugar de nacimiento. En la tercera parte se dedica al análisis que debe sufrir este género literario y la labor de la crítica en el con-texto de desarrollo del microrrelato. Libro muy recomendable para todos aquellos que quieran ...