Ir al contenido principal

LA FE LITERARIA EN ESCRITORES

En el enlace posterior tienes un video del programa Página 2 de RTVE, donde puedes encontrar consejos y opiniones sobre el ejercicio de la escritura, además de datos de publicación que aunque parecen datos negativos por el volumen, el escritor novel lo debería de recibir como positivo por la posibilidad de lograr publicar su obra.

Los autores son:
Alejandro Morellón twitter: @Alexmorellon


En sus palabras podemos encontrar los siguientes consejos:

Para Laura Fernández explica su necesidad de «escribir es una válvula de escape… y hacer algo que puedo evitar». Además también considera que «el oficio de escritor es autodidacta… lo que genera muchas dudas», y remarca la figura del escritor como esa persona que «no te importa pasar seis horas al día encerrado en una habitación porque eso que estás creando te parece mucho más apasionante que cualquier cosa que puedas vivir fuera». Para terminar con la regla que mejor define su actitud «un día sin escribir es un día triste… te da igual la repercusión».

Para Alejandro Morellón la llegada al mundo literario se produce después «la vocación es la consagración del ejercicio de escribir» y que además hay que tener en cuenta que «la carrera de escritor es una carrera larga, llena de fracasos». Su visión sobre la figura del escritor «es tener en cuenta que vas a tener incertidumbre e invisibilidad, además de buscar trabajos alimenticios» para poder seguir escribiendo.


Para Jon Bilbao llegar fue más natural «escritura como evasión. Primero fue el asidero de la lectura pero necesitaba algo más, una evasión más activa», recalca la necesidad de una vida más allá de la creación «el tiempo que dedico a escribir es un tiempo robado» y termina con el mejor consejo para todo escritor «cuando escribo me siento bien».


Tras estas opiniones puedes comprobar que además de ser un oficio duro y esforzado, también un escritor se encuentra solo, no solo físicamente sino durante el proceso de creación —es una apuesta personal y asumida por uno mismo—, cuyo único objetivo real debe de ser la necesidad de escribir y el bienestar que se siente mientras se realiza.

Fuentes: RTVE, El Cultural, Me gusta leer, Impedimenta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción -qué hace, cómo funciona- realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» -pirateado, eso sí- ha tenido una amplia circulación en...

"El microrrelato - Teoría e historia" de David Lagmanovich

SINOPSIS: En todas las épocas, desde las más remotas, se han escrito relatos brevísimos, ya autónomos, ya intercalados dentro de narraciones más extensas. Hoy los llamamos minicuentos o microrrelatos. En la modernidad, estas formas se insinúan en el simbolismo y el modernismo hispánico, y cristalizan definitivamente en las vanguardias surgidas a partir de la segunda década del siglo XX. Son textos ricos en significados diversos, sorprendentes muchas veces, híbridos otras tantas, demoledores a pesar de su brevedad de los mitos e ilusiones de la literatura y también de las rutinas cotidianas. Son, en definitiva, formas características de los años que vivimos. A la producción de estos textos, tanto en España como en Hispanoamérica, se suma el trabajo histórico y crítico, del cual este libro del especialista argentino David Lagmanovich es un brillante ejemplo. David Lagmanovich, escritor argentino, cultiva simultáneamente la crítica literaria, la poesía y el microrrelato. En este último gé...

CRÍTICA: "El microrrelato - teoría e historia" de David Lagmanovich

Libro que desarrolla en tres partes bien diferenciadas: teoría y características, historia y desarrollo del microrrelato y análisis y estructura. En la primera parte centrada en la teoría, desarrolla los distintos estudios y características que debe poseer un microrrelato y como se ha ido modificando dependiendo de los autores y de su lugar de procedencia. También detalla las semejanzas y las diferencias que existen con otros géneros. En la segunda parte detalla en profundidad la evolución del microrrelato desde sus inicios hasta los últimos años del siglo XX. En esta parte tiene importancia la atención que presta a los posibles precursores del microrrelato. Finaliza con la enumeración de los distintos autores definidos por el tiempo y por el lugar de nacimiento. En la tercera parte se dedica al análisis que debe sufrir este género literario y la labor de la crítica en el con-texto de desarrollo del microrrelato. Libro muy recomendable para todos aquellos que quieran ...