Ir al contenido principal

EL LÁPIZ ROJO

En esta sección podremos encontrar textos de grandes escritores analizados hasta el mínimo detalle para poder utilizar y observar su escritura: las distintas técnicas de redacción, los personajes, los temas, los narradores, etc. Aunque siempre se podrían seguir otros caminos y otras herramientas.



Vamos a poder encontrar el hilo de Ariadna, que nos permitirá aplicar el conocimiento de esas técnicas en nuestros propios relatos, de los trucos que utilizan, de todas aquellas herramientas que utilizaron en su día y que los convirtieron en maestros dentro de las letras universales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción -qué hace, cómo funciona- realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» -pirateado, eso sí- ha tenido una amplia circulación en...

"El microrrelato - Teoría e historia" de David Lagmanovich

SINOPSIS: En todas las épocas, desde las más remotas, se han escrito relatos brevísimos, ya autónomos, ya intercalados dentro de narraciones más extensas. Hoy los llamamos minicuentos o microrrelatos. En la modernidad, estas formas se insinúan en el simbolismo y el modernismo hispánico, y cristalizan definitivamente en las vanguardias surgidas a partir de la segunda década del siglo XX. Son textos ricos en significados diversos, sorprendentes muchas veces, híbridos otras tantas, demoledores a pesar de su brevedad de los mitos e ilusiones de la literatura y también de las rutinas cotidianas. Son, en definitiva, formas características de los años que vivimos. A la producción de estos textos, tanto en España como en Hispanoamérica, se suma el trabajo histórico y crítico, del cual este libro del especialista argentino David Lagmanovich es un brillante ejemplo. David Lagmanovich, escritor argentino, cultiva simultáneamente la crítica literaria, la poesía y el microrrelato. En este último gé...

CRÍTICA: "El microrrelato - teoría e historia" de David Lagmanovich

Libro que desarrolla en tres partes bien diferenciadas: teoría y características, historia y desarrollo del microrrelato y análisis y estructura. En la primera parte centrada en la teoría, desarrolla los distintos estudios y características que debe poseer un microrrelato y como se ha ido modificando dependiendo de los autores y de su lugar de procedencia. También detalla las semejanzas y las diferencias que existen con otros géneros. En la segunda parte detalla en profundidad la evolución del microrrelato desde sus inicios hasta los últimos años del siglo XX. En esta parte tiene importancia la atención que presta a los posibles precursores del microrrelato. Finaliza con la enumeración de los distintos autores definidos por el tiempo y por el lugar de nacimiento. En la tercera parte se dedica al análisis que debe sufrir este género literario y la labor de la crítica en el con-texto de desarrollo del microrrelato. Libro muy recomendable para todos aquellos que quieran ...