Ir al contenido principal

"El arte de la novela" de Milan Kundera


SINOPSIS:
«¿Debo acaso insistir en que no tengo la más mínima ambición teórica y que este libro no es sino la confesión de un "practicante" ? La obra de cada novelista contiene una visión implícita de la historia de la novela, una idea de lo que es la novela: es esta idea de la novela, inherente a mis novelas, la que he procurado dejar hablar.»

En estos siete textos relativamente independientes, pero vinculados en un único ensayo, Milan Kundera expone su concepción personal de la novela europea («arte nacido de la risa de Dios»). ¿Está su historia en vías de terminarse? El caso es que hoy, en la época de las «paradojas terminales», la novela «ya no puede vivir en paz con el espíritu de nuestro tiempo: si aún quiere ‘progresar’ en tanto que la novela, no puede sino hacerlo en contra del progreso del mundo».

Uno de los textos está dedicado a Hermann Broch, otro a Franz Kafka, y, desde la primera hasta la última línea, la reflexión de Kundera es una constante referencia a los autores que constituyen los pilares de su «historia personal de la novela»: Rabelais, Cervantes, Sterne, Diderot, Flaubert, Tolstoi, Musil, Gombrowicz. En dos diálogos, el autor habla de su propio arte (arte en el sentido casi artesanal de la palabra), de las distintas maneras de crear un «ego experimental» (personaje), de la polifonía, de la composición…




Milan Kundera nació en Brno (República Checa) en 1929. Desde 1985 Tusquets Editores publica su obra, compuesta por las célebres novelas La insoportable levedad del ser, La despedida, La inmortalidad, La lentitud, La identidad y La ignorancia, así como un volumen de relatos, una obra de teatro y cuatro ensayos, el más reciente titulado Un encuentro. Su trayectoria literaria lo ha convertido en uno de los narradores contemporáneos capitales e imprescindibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción -qué hace, cómo funciona- realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» -pirateado, eso sí- ha tenido una amplia circulación en...

"El microrrelato - Teoría e historia" de David Lagmanovich

SINOPSIS: En todas las épocas, desde las más remotas, se han escrito relatos brevísimos, ya autónomos, ya intercalados dentro de narraciones más extensas. Hoy los llamamos minicuentos o microrrelatos. En la modernidad, estas formas se insinúan en el simbolismo y el modernismo hispánico, y cristalizan definitivamente en las vanguardias surgidas a partir de la segunda década del siglo XX. Son textos ricos en significados diversos, sorprendentes muchas veces, híbridos otras tantas, demoledores a pesar de su brevedad de los mitos e ilusiones de la literatura y también de las rutinas cotidianas. Son, en definitiva, formas características de los años que vivimos. A la producción de estos textos, tanto en España como en Hispanoamérica, se suma el trabajo histórico y crítico, del cual este libro del especialista argentino David Lagmanovich es un brillante ejemplo. David Lagmanovich, escritor argentino, cultiva simultáneamente la crítica literaria, la poesía y el microrrelato. En este último gé...

CRÍTICA: "El microrrelato - teoría e historia" de David Lagmanovich

Libro que desarrolla en tres partes bien diferenciadas: teoría y características, historia y desarrollo del microrrelato y análisis y estructura. En la primera parte centrada en la teoría, desarrolla los distintos estudios y características que debe poseer un microrrelato y como se ha ido modificando dependiendo de los autores y de su lugar de procedencia. También detalla las semejanzas y las diferencias que existen con otros géneros. En la segunda parte detalla en profundidad la evolución del microrrelato desde sus inicios hasta los últimos años del siglo XX. En esta parte tiene importancia la atención que presta a los posibles precursores del microrrelato. Finaliza con la enumeración de los distintos autores definidos por el tiempo y por el lugar de nacimiento. En la tercera parte se dedica al análisis que debe sufrir este género literario y la labor de la crítica en el con-texto de desarrollo del microrrelato. Libro muy recomendable para todos aquellos que quieran ...